Inicio » Información para pacientes » Coronavirus y COVID-19: ¿Qué deben saber las personas con cáncer?

Coronavirus y COVID-19: ¿Qué deben saber las personas con cáncer?

¿Qué es el COVID-19?


Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades leves, como un resfriado común, hasta enfermedades más graves. COVID-19, o la enfermedad por coronavirus 2019 es una enfermedad respiratoria causada por un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019.


¿Como se contagia el COVID-19?


Principalmente se transmite a través de las microgotas en secreciones que genera una persona infectada al toser, hablar o estornudar. Por contacto, a través de la manos o superficies contaminadas. Otra persona puede contraer COVID-19 si inhala estas gotas o si toca una superficie donde cayeron estas gotas y luego se toca los ojos, la nariz, o la boca. Los estudios realizados hasta el momento indican que no se transmite por el aire a largas distancias, sino que se requiere contacto cercano (no mayor a 1 metro) con una persona infectada.


Además, el virus puede permanecer durante horas o días sobre las superficies por lo que además
de la higiene personal (lavado de manos, ropa y calzado) también es importante la higiene ambiental, sabiendo que el virus pero puede eliminarse fácilmente de las superficies con productos como alcohol al 70% o hipoclorito de sodio.


¿Cuáles son los síntomas de las personas con COVID-19?


Los síntomas principales son resfrío, tos seca, dificultad para respirar y fiebre. Otros síntomas pueden ser dolores musculares, dolor de garganta, diarrea y perdida aguda del gusto o del olfato, en ausencia de resfrío. Sin embargo, es posible que algunas personas que estén infectadas no desarrollen síntomas o estos sean muy leves.


¿Qué puedo hacer para evitar contraer COVID-19?


Actualmente, hay una vacuna para prevenir el COVID-19.


La manera más importante de protegerse es evitar exponerse al COVID-19. Quédese en casa tanto como sea posible y evite las zonas donde se aglomeran las personas. Otra manera fundamental de protegerse es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no tiene agua y jabón, use un desinfectante para manos que contenga al menos 70% de alcohol.


Además es IMPORTANTE:
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Si tiene que toser o estornudar, use un pañuelo desechable y luego tírelo. O, tosa o estornude en el codo y no en la mano.
• Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
• Limpiar con frecuencia los objetos y las superficies que toque (picaportes de las puertas, los mostradores, los baños, los teclados, las tabletas, los teléfonos, entre otros).
• Si tiene que salir de su domicilio, utilice un tapaboca apropiado y correctamente colocado, en especial en los lugares públicos en los cuales no es posible mantener la distancia recomendada entre las personas.


¿Por qué se recomienda el uso de tapabocas?


Algunas personas con COVID-19 no tienen síntomas y no saben que tienen el virus, pero pueden contagiar. Por esto se recomienda llevar un tapaboca cuando se sale a espacios públicos y es difícil mantener el distanciamiento social, como en el supermercado y medios de transporte (ómnibus, taxi). El tapabocas debe ser apropiado y debe cubrir la nariz y la boca.

Los tapabocas quirúrgicos deben ser preservados para el personal de salud, por esto aquí dejamos un tutorial para confeccionar un tapabocas en su casa. https://tecuido.uy/


¿Las personas con cáncer deberían tomar precauciones especiales?


Las personas con enfermedad oncológica activa, particularmente las que se encuentran, tratamiento o lo han terminado recientemente, los adultos mayores, y las personas con otras enfermedades crónicas, tienen un riesgo mas alto de contraer la enfermedad grave de COVID-19. Las personas con cáncer deben seguir las mismas recomendaciones que las personas que no tienen cáncer (evitar salir de su casa si no es absolutamente necesario, quédese en casa tanto como sea posible para reducir su exposición a otras personas. Evitar las reuniones y si tiene que salir su casa, mantenga una distancia de por lo menos 2 metros y con el uso del tapabocas) y seguir las recomendaciones de su equipo medico tratante.


¿Cómo cambiarán mis consultas oncológicas?


Si tiene un tratamiento oncológico programado durante el brote de COVID-19, hable con su oncólogo sobre los beneficios y los riesgos de continuar o postergar el tratamiento. Si no tiene un tratamiento oncológico programado, pero tiene una consulta con su oncólogo, podría ser posible tener la misma en forma telefónica o por videoconferencia.


Debido a la epidemia de COVID-19, muchos centros han cambiado sus políticas de visitas/acompañantes. Algunos permiten un acompañante por paciente y otros no permiten acompañantes al momento de la consulta.

Es posible que su oncólogo recomiende modificar o postergar algunos tratamientos cuando se haya determinado que eso puede ser lo mejor para usted.

También es posible que los oncólogos recomienden realizar tratamientos preventivos para evitar posibles complicaciones.

Con la finalidad de reducir el riesgo de exposición al virus, es posible que se aplacen los exámenes de control de la respuesta al tratamiento y otros estudios de control, como las mamografías y colonoscopias.


Si usted está recibiendo un tratamiento y presenta fiebre y/o síntomas respiratorios además de contactarse con su prestador de salud, de ser posible contáctese también con el servicio de oncología de su prestador.


¿Cómo cambiarán mis consultas oncológicas en el Hospital de Clínicas?


En caso del Servicio del Oncología Clínica, del Hospital de Clínicas se permite un acompañante en la consulta, pero durante la infusión de los tratamientos deben aguardar en sala de espera por lo cual los pacientes estarán solos en el box de tratamiento, todo ello a fin de garantizar el distanciamiento social.


Al llegar al Servicio de Oncología, luego de anunciarse en ventanilla, previo al ingreso a la sala de espera se le realizará un breve interrogatorio y controles médicos, a fin de confirmar que usted y su acompañantes no presentan síntomas.


El día previo al cual usted tiene su visita agendada, un medico se comunicará con usted telefónicamente para controlar que no tenga síntomas o guiarlo en caso de que los presente. A su vez le comunicará si usted la consulta se realizará a distancia (telefónica) o deberá asistir personalmente a la consulta.


Si está en tratamiento y tiene fiebre o síntomas respiratorios o alguna otra duda, llame al 24872075 o 24871515 interno 2541 de 8-14 y 097 968 353 de 8:30 – 16:30. Si en ese momento no es posible atenderlo deje sus datos: nombre, cedula, teléfono y pregunta; le devolveremos el llamado a la brevedad.


¿Qué hacer en caso de síntomas de COVID-19?


• No se automedique
• Quédese en tu casa, no acuda a la emergencia
• Consulte médico a domicilio
• Sigua los pasos que su médico le indique
Si es posible que tenga COVID-19, quédese en casa y aíslese mientras espera a los resultados;
esta es la mejor manera de evitar la transmisión a otras personas.


¿Dónde puedo obtener mas información sobre el COVID-19?


En la pagina web del Plan Nacional Coronavirus encontrará información actualizada:
• https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/coronavirus
• 0800 1919: Servicio de información del Coronavirus
• Whatsapp 098 99 99 99: Nuevo canal de comunicación para evacuar consultas
• Descargue la aplicación “Coronavirus UY” para su celular desde la Playstore oficial o App Store


(*) Las recomendaciones fueron redactadas por la Dra Jennifer Marklham, presidenta del comité de comunicaciones de cáncer de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology). https://www.cancer.net/node/41321?cmpid=ks_net_blog_ascogloex_pod_all_04-07-20_span&cid=DM4867&bid=41379953