Inicio » Información para pacientes » Misión de la Cátedra

Misión de la Cátedra

La Cátedra de Oncología Clínica de la UDELAR tiene como misión principal la formación de recursos humanos en oncología para potenciar la especialidad en todo el territorio nacional. Otras de las funciones que nos compete como colectivo académico es brindar la más completa asistencia a nuestros pacientes (del Hospital de Clínicas y de ASSE) tanto en piso como en policlínicas, así como desarrollar la investigación oncológica lo que hemos logrado interactuando con el GOCUR (Grupo Oncologico Cooperativo Uruguayo).

Las actividades de extensión comunitaria constituyen asimismo otro de los ejes de nuestro servicio. La pandemia Covid nos obligó a reacondicionar nuestra agenda incorporando plataformas digitales (zoom, etc) que fueron de gran ayuda para poder seguir cumpliendo con las actividades formativas. Se diseñaron guías de manejo Covid tanto para los pacientes como para el cuerpo médico (estas ultimas fueron discutidas e implementadas en el servicio con participación del equipo docente y los posgrados según la temática correspondiente).

Trabajamos en conjunto con el PRONACCAN y la SOMPU para crear las pautas nacionales de vacunación en el paciente oncológico. Festejamos en Diciembre pasado los 25 años de la Unidad de Melanoma de nuestra Cátedra, espacio docente-asistencial integrado por varias cátedras que tratan dicha patología. Continuamos con la actualización de las pautas de diagnóstico y tratamiento en Oncología estando las mismas a disposición de todo el cuerpo médico nacional en nuestra página web.

Seguimos trabajando en la política de descentralización que prioriza nuestra Facultad de Medicina y en ese sentido con el apoyo de la Escuela de Graduados creamos un nuevo centro docente asociado (CEDA) de la Cátedra en las dependencias de ASSE Mercedes, Fray Bentos y Young con un docente nivel grado 3 radicado allá y con residente que ya está rotando semestralmente ; de esta manera llegamos a los 10 CEDAS (7 en Montevideo y 3 en el interior) tanto públicos como privados.

Con el apoyo de la Dirección del Hospital de Clínicas trajimos al país el primer equipo aprobado por la FDA para prevenir la caída del pelo en pacientes sometidos a quimioterapia estando operativo desde hace unos meses (con previa capacitación del personal de enfermería). También se capacitó la enfermería oncológica en el uso de bombas elastoméricas para administración de citostáticos en infusión continua, con lo que logramos liberar camas de internación en el Hospital facilitando el tratamiento ambulatorio de los pacientes.

Generamos una agenda electrónica del Hospital de Día para optimizar el manejo de los tratamientos oncológicos diarios. Intentamos transmitir un sentido de pertenencia a todo el personal docente y no docente (enfermería, administrativo, registros médicos, auxiliares, etc) apoyándolos en su gestión diaria y promoviendo el desarrollo personal y colectivo de cada integrante; actualizamos el logo del SOC e implementamos nuevos uniformes para todos los integrantes del servicio.

Se crearon dos nuevos cargos de planta para la Cátedra con lo que en breve pasaremos a ser 12 docentes (1 grado 5, 2 grados 4, 4 grados 3 y 5 grados 2). Mantuvimos nuestra participación en el pregrado con las optativas, pasantías de verano y demás actividades reacomodándolas a la situación epidemiológica del país.

Participamos junto a varios servicios/cátedras del Hospital de Clínicas en la creación e implementación del Programa de Rápida Resolución del Cáncer de Mama, pionero en su materia en el Hospital y en el país, permitiendo que la patología oncológica de mayor incidencia en nuestro país se pueda diagnosticar, estadificar e iniciar su tratamiento en menos de 3 semanas. Seguimos promoviendo el análisis crítico de la literatura científica potenciando el conocimiento y fomentando la producción científica nacional con varias publicaciones (de nuestro equipo docente integrando en los mismos a posgrados y estudiantes de grado) en revistas nacionales y extranjeras que se destacan en nuestra página web.

Con las restricciones impuestas por la pandemia seguimos tomando pruebas finales de posgrados asi como los respectivos concursos que se fueron generando en este período.

Con el apoyo de la Dirección del Hospital se mejoró sustancialmente la planta física lo que permite brindar mejores condiciones de trabajo a todo el equipo y más confortables espacios de atención a los pacientes y familiares.

En estos últimos meses con el control paulatino de la pandemia retomamos algunas de las actividades presenciales del servicio estableciendo un mecanismo híbrido que permite a los posgrados y otros docentes poder conectarse a través de plataformas digitales y así participar activamente de las mismas. Asimismo pudimos después de 2 años en pandemia volver a reencontrarnos como grupo oncológico en las ya clásicas Jornadas del Interior de la República esta vez en Colonia disfrutando de una nutrida agenda científica y de espacios recreativos acordes.

Demás está decir que nos sentimos muy orgullosos de poder dirigir esta Cátedra de Oncología Clínica promoviendo el buen relacionamiento entre todos sus integrantes de manera que podamos seguir cumpliendo con nuestros objetivos primordiales (docencia, asistencia, investigación y extensión) en un marco de armonía que debe caracterizar a todo servicio de la Facultad de Medicina.

Los saluda muy atentamente

Dr Gabriel Krygier

Prof Titular

Cátedra de Oncología Clínica

UDELAR