Inicio » Publicaciones » Recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento oncológico del Cáncer de Pulmón en Uruguay durante la pandemia covid-19

Recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento oncológico del Cáncer de Pulmón en Uruguay durante la pandemia covid-19

Las siguientes recomendaciones se realizaron en base a las pautas de tratamiento del cáncer de pulmón (CBP) y recomendaciones internacionales sobre el diagnóstico, manejo, tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón durante la pandemia COVID-19; las mismas se podrán ajustar de acuerdo a la situación epidemiológica que esté cursado el país.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de infección por COVID-19 debido a su estado de inmunosupresión, lo cual podría impactar en su pronóstico. La complicación más grave causada por COVID-19 es el síndrome respiratorio agudo, por lo tanto, los pacientes con CBP, son una población de mayor riesgo dadas las características intrínsecas de esta neoplasia y los efectos adversos de sus tratamientos.

El tabaco es un conocido factor de riesgo para el CBP, los pacientes fumadores tienen mayor riesgo,no sólo de contraer COVID-19 sino de tener un mal pronóstico en caso de contraer la enfermedad.

Existen múltiples variables a tener presentesen la toma de decisiones:la extensión de la pandemia en nuestro país, la capacidad de respuesta del sistema de salud, el riesgo de infección individual, la extensión de la enfermedad, la presencia de comorbilidades, edad y perfil de toxicidad de los tratamientos. Cabe destacar la elevada mortalidad del CBP, con una sobrevida global a 5 años pobre:

92-68% en el estadio I (IA1 92%, IA2 83%, IA3 77%, IB 68%)

60 al 53% en el estadio II (IIA y IIB respectivamente)

36-13% en el estadio III (IIIA 36%, IIIB 26%, IIIC 13%)

10-0% en el estadio IV (IVA y IVB respectivamente)

En un escenario de pandemia de mitigación de riesgos donde los recursos permanecen disponibles, como el que se está cursando al momento de redacción de éstas guías, se deben realizar todos esfuerzos posibles para no comprometer el pronóstico de los pacientes con cáncer de pulmón al apartarse de las prácticas recomendadas.