Inicio » Publicaciones » Recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento oncológico del Melanoma en Uruguay durante la pandemia COVID-19

Recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento oncológico del Melanoma en Uruguay durante la pandemia COVID-19

Con respecto al tratamiento sistémico en melanoma, varias particularidades deben ser tenidas en cuenta en el contexto de la situación sanitaria por COVID-19.

Por un lado, el tratamiento con combinación de agentes anti-BRAF y anti-MEK tiene a la fiebre como efecto adverso hasta en un 40% de los casos según algunos estudios. Esto debe en este contexto, al menos activar la sospecha de infección por SARS-CoV-2, lo cual puede generar dificultades a la hora de manejo y seguimiento de estos pacientes.

Por otro lado, la inmunoterapia puede generar efectos adversos inmunomediados, que en algunas ocasiones generan admisión hospitalaria, uso de corticoides y en ocasiones ingreso a cuidados intensivos, con las implicancias que esto tiene en este contexto sanitario. Además, uno de estos efectos es la neumonitis, que como luego veremos, puede tener una potencial interacción con la COVID-19 severa(1).

Todo esto hace que más que nunca las decisiones sean individualizadas, teniendo en cuenta múltiples factores, principalmente las comorbilidades y edad del pacientes, el estadio de la enfermedad, el contexto sanitario que este atravesando nuestro país, y los tratamientos disponibles.